Berlusconi: 'Los italianos están bien. Los restaurantes y hoteles están llenos'.
"Me pregunto, aquí sentado en esta ronda del G20, quién podría representar mejor a Italia si yo no estuviese aquí", así ha respondido el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, a quienes piden su marcha del Gobierno ante la crisis que sufre el país transalpino. "No encuentro a nadie entre los políticos italianos de la actualidad", añadió en la cumbre de Cannes con otros líderes de los países más poderosos del mundo.
"Los italianos están bien. Los restaurantes están llenos, es difícil conseguir un sitio en los aviones y los hoteles están completosdurante los día festivos", recalcó.
"En realidad somos una economía fuerte, la tercera de Europa, la séptima en el mundo", dijo Berlusconi poco ante de anunciar que Italia aceptará la supervisión trimestral del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.
Berlusconi culpó a los periódicos de informar "obsesivamente" sobre las dificultades económicas del país, vinculadas al alto nivel de la deuda, al estancamiento del crecimiento y al tipo de cambio excesivamente alto que se estableció con el euro cuando Italia abandonó la lira.
"Somos conscientes de que desde que se introdujo el euro... un sector importante de la población es más pobre. Antes una familia podía vivir con dos millones de liras (unos 1.000 euros). Hoy en día vivir con mil euros es muy difícil", dijo el jefe de gobierno italiano, que no se mostró preocupado por la posibilidad de perder la mayoría en el Parlamento. "Creo que este gobierno tiene una mayoría sólida".
FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/economia/1320426935.html
comentario________________________________________________
Sin duda, sin ninguna duda, la noticia que se acaba de exponer, muestra de manera manifiesta la realidad de la política actual. La clase política que nos ha tocado vivir (por lo menos la europea continental que conozco y veo a diario por los medios) se encuentra muy alejada de vida real de los ciudadanos. Podríamos preguntarnos, ¿de quién es la culpa?, ¿cuál es la solución?, ¿cómo hemos llegado a este punto? Y así muchas más preguntas, pero ¿dónde están las respuestas? En nuestros días se está viendo cómo las soluciones se establecen desde los presidentes de los países en una conferencia aquí, otra allí y la otra más allá. Pero, ¿quién vive los problemas reales del día a día? ¿Quién vive el problema real del paro? ¿Quién vive el problema real de un desahucio? Somos nosotros, los ciudadanos, los que debemos tomar las riendas, los que debemos tomar parte de las decisiones de nuestro futuro. Parece incomprensible como una esfera política (absolutamente ajena a los problemas de la ciudadanía) bien nacional o internacional toma las decisiones y, nos dicen son, las soluciones. No nos dejemos arrastrar por una inercia sin sentido, sin futuro y absurda que nos dirige inevitablemente a la manipulación constante. Seamos nosotros quienes formemos parte de la toma decisiones. No ellos, sino nosotros.comentario________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario