lunes, 28 de noviembre de 2011

mis lecturas de clase_5

<<TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA>>
Diversos especialistas en marxismo coinciden en que siempre que se habla de la teoría económica de Marx, se suelen encontrar con ciertos escollos difíciles de sortear. Por un lado, la continúa tergiversación de la obra económica de Marx. Por otro lado, la incapacidad tanto de los críticos de Marx (y de la mayoría de los marxistas), para separar la obra científica de Marx en el puro terreno de la Economía Política, de otro tipo de desarrollos teóricos, (de carácter filosófico e ideológico) de contenido mucho más especulativo. A este respecto es muy habitual encontrarnos con críticas que no ofrecen ninguna alternativa.
De esta forma, ya desde las primeras páginas de su obra (Teoría del desarrollo capitalista; 1942) Sweezy afirma que intentará no caer en estos errores que a menudo se han cometido tanto por parte de los detractores, como por los propios seguidores de Marx.
En este sentido, la obra de Paul, constituye el mejor compendio y extensión al siglo XX de la teoría económica de Marx. Expuesta con sencillez y claridad (por un economista muy bien considerado en Estados Unidos) el libro ahonda en las raíces y fundamentos de la teoría capitalista desde una perspectiva absolutamente nueva, y desconocida hasta el momento.
Sweezy considera que la teoría económica que se presenta en su libro puede usarse realmente en las presentes circunstancias, y se propone realizar una exposición clásica e increíblemente clara de la economía de Marx. Tomando como punto de partida el, (tan debatido y discutido) concepto del capital, trata de aportar una convincente explicación de la economía Marxista.
FUENTE: Paul M. Sweezy. "Teoría del desarrollo capitalista".

lunes, 21 de noviembre de 2011

mis lecturas de clase_4

<<CIENCIA Y MÉTODO>>
En esta última lectura de la asignatura, se van a mostrar de forma muy significativa una serie de realidades históricamente paralelas.
En primer lugar, lo más importante es tratar de dar respuesta al concepto de ciencia. ¿Qué entendemos por ciencia? Este punto de partida es muy importante, casi imprescindible, para abordar el asunto en su mayor amplitud, ya que es esencial establecer un punto de inicio correcto, puesto que en caso contario el estudio y conceptualización del término se verá enormemente reducido.
En segundo lugar, una vez hecho esto, se nos plantea una segunda dicotomía. Ciencia y progreso. ¿Son compatibles, son complementarios? Se trata de una respuesta cuanto menos complicada, que merece una respuesta que se sustente en la evolución histórica surgida de dualidad.
En tercer lugar, en coincidencia con el autor, considero que la separación entre concepción del mundo y ciencia, constituye un punto de partida muy importante a tener en cuenta, y que va a proyectarse sobre el resto del estudio.
Por tanto lo más importante del desarrollo es el método entendido como piedra de toque del sistema.
No obstante, el método se enfrenta a numerosas adversidades, dentro de las cuales la ideología constituye una de ellas. Es por tanto preciso, observar y determinar la mejor elección, en beneficio de la ciencia. De esta forma, se configuran una serie de etapas a la hora de determinar el método:
- la investigación de la realidad.
- observación de los hechos.
- desarrollo deductivo de la hipótesis.
- síntesis teórica.
En este sentido, recordar en último lugar (y no por ello menos importante) el método de investigación debe ser diferente del método de exposición.

FUENTE: Roberto Carballo. "El mecanismo de la investigación científica".

sábado, 12 de noviembre de 2011

mis lecturas de clase_3

<<EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA>>
En esta lectura se trata de dar respuesta a las diferentes incógnitas que pueden surgir a la hora de poner en marcha una investigación. En este sentido, para que ésta responda a los objetivos propuestos han de tenerse en muy en cuenta las siguientes consideraciones, a saber las que se muestran a continuación:
1.- observación.
se trata de determinar la forma en que se va ha desarrollar la investigación. En este sentido, el conocimiento se basa a partir de los hechos, a partir de su observación. De esta forma, cualquier observación, constituye en si misma un principio de análisis. Es por tanto la verdadera tarea del investigador, descubrir tras la apariencia de los fenomenos, su verdadera esencia, y no tanto coleccionar hechos.
2.- formulación de la hipótesis.
la segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. De esta forma esta fantasía creadora, debe estar sujeta por una lógica férrea y rigurosa. Esto es así, que debe someterse a la severa disciplina del pensamiento lógico.
3.- comprobación de la hipótesis.
consiste en comprobar rigurosamente que la hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. En este sentido la mayor o menor correspondencia de los hechos con las teorías formuladas sirven como único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
4.- modificación o sustitución de la hipótesis.
esta etapa se realiza a partir de los resultados de la comprobación realizada anteriormente: observación de los hechosàformulación de los hechosànueva formulación. De esta forma, no hay ni tampoco puede haberla, oposición entre teoría o investigación factual. La elaboración teórica y formulación de las relaciones y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a l pura investigación abstracta. Tiene que buscar un equilibrio.
En este sentido, hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a verificación experimental.

FUENTE: Gino Longo. "El mecanismo de la investigación científica".

mis lecturas de clase_2

<<¿QUÉ ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO?>>
Esta segunda lectura, trata de analizar la concepción del mundo desde una perspectiva que intenta buscar un acercamiento basado no tanto en el funcionamiento, sino a partir de criterios referidos a la configuración y posicionamiento de la misma. Tengo que reconocer que se trata de una visión nueva para mí. No obstante, me ha parecido que tiene una base muy pragmática, característica ésta última muy importante para poder afirmar que me he sentido muy identificado en ciertos aspectos de la lectura. De esta forma se aprecia como en el texto hay dos momentos bien diferenciados, en un principio se aborda la concepción del mundo a partir una visión más positivista, para pasar posteriormente a ver esta concepción desde una perspectiva más próxima a postulados materialistas o marxistas.
Se explica cómo en un principio se comprendía la concepción del mundo no tanto como un saber o conocimiento, sino como una serie de principios que "dan razon de la conducta de un sujeto". En este contexto, estos principios se sobreentienden normalmente explícitos en la cultura de la sociedad, dando lugar a lo que en la conducta recibe el nombre de estimaciones de conducta. En este sentido, en las culturas greco romanas se caracterizaban por el uso de la filosofía sistémica, con la intención de dar racionamiento a las ciencias positivas. Pretensión ésta, que va a considerarse fracasada a mediados del siglo XIX por una serie de motivos, a saber: la constitución del conocimiento científico en la Edad Moderna. Estos hechos van a provocar que se plantee la relación acerca de la concepción del mundo y el conocimiento científico positivo, una concepción del mundo que tome la ciencia como unico cuerpo de conocimiento.
En este contexto es donde logra desarrollarse una concepción mundo “materialista y dialécticoa o "concepción comunista del mundo". Esta idea tiene como finalidad la "aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia con la presencia en la conducta humana de factores reconocidos o idealizados". De esta forma, este nuevo materialismo no es una nueva filosofía, sino una simple concepción mundo. Lo que este razonamiento presupone es no sólo la liberación política, sino que la concepción marxista no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de valor superior al positivo. A modo de síntesis, los principios básicos, a partir de los cuales se sustenta esta concepción del mundo son el materialismo y la dialéctica.
En definitiva, se trata de una buena forma de aproximarse a la concepción del mundo, desde una perspectiva que hasta el momento no había experimentado.


FUENTE:  Manuel Sacristán. "¿Qué es una concepción del mundo? en F. Engels: Antidüring.

mis lecturas de clase_1

<<CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO>>
Como es natural, y seguramente ya habrán afirmado muchos de mis compañeros, el texto parte de una interesante y no menos atractiva pregunta: ¿qué es ciencia? En este sentido el autor nos muestra una definición de J. Schumpeter que afirma que ciencia "es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo". A este respecto, como bien dice el autor Gino Longo, es importante no extrapolar esta definición lejos de un terreno puramente empírico, ya que en caso contrario daría lugar a equívocos. Esa intención de profundizar en la definición, nos lleva inevitablemente a precisar que entendemos por conocimiento. En este sentido se afirma, que la finalidad que persigue el conocimiento no es más que "descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre de la realidad objetiva en que éste está inmerso". En este sentido, este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales. 
En primer lugar, el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, de tal forma que sea capaz de explicarla y no sólo limitarse a describirla. [Engels: "Una auténtica descripción de una cosa, es al propio tiempo su explicación]. Es por esto mismo por lo que la ciencia no puede ser únicamente un conjunto de decisiones.
En segundo lugar, el conocimiento científico no puede establecer una explicación cualquiera de la realidad. Esto es así, debido a que uno de los condicionantes de la existencia de un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. En definitiva, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. El requisito formal según el cual, ha de explicarse al realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, es más, es la característica que distingue a la ciencia de todo aquello que no lo es. No obstante, el desarrollo de este principio, así como su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. En este contexto, el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
El tercer elemento clave para entender la amplitud del término conocimiento, es el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Es decir, el conocimiento no es un fin en sí mismo. En este sentido, como se dice en la lectura, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades. De esta forma el fin de la ciencia no es otro que la búsqueda de la verdad.
Es en este momento donde se establece, según he podido deducir del texto, una diferenciación entre conocimiento y acción; si bien la más representativa es su capacidad de coordinación con los semejantes pues a diferencia del pensamiento, la acción humana puede ser articulada a partir de su entorno más próximo. No obstante tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, ya que no existen al margen de la sociedad. Es, por tanto, a la hora de manifestarse donde se exponen con mayor notoriedad sus diferencias.
En definitiva, la lectura no tiene otro fin que no sea el de delimitar el campo de acción de la ciencia. En este sentido, considero que de manera muy acertada, partiendo del término conocimiento (inherente a la ciencia), intenta mostrarnos una realidad mucho más empírica de lo estamos acostumbrados a observar. Entiendo, por tanto, se trata de una exitosa reflexión de algo tan cotidiano y a la vista tan sencillo como es la ciencia.


FUENTE: Gino Longo. "Características del conocimiento científico", en Manual de economía política.

mis lecturas de clase_

Una vez finalizado el primer bloque de la asignatura relativo al comentario de artículos periodísticos de actualidad, nos metemos de lleno en el análisis de los diferentes textos que a partir de ahora van a ser objeto de lectura. A partir de los siguientes comentarios- resúmenes pretendo ser ambicioso y conseguir mostrar la realidad que yo percibo a partir de los textos. Entiendo que se trata de una gran oportunidad, para desarrollar esa parte expositiva, y no meramente descriptiva que todos tenemos dentro. Considero que este método de clase persigue una meta muy loable. A partir de un inicio de curso en el que se ha desarrollado el espíritu crítico, ahora se pretende avanzar en una tarea de ámbito mas personal, más científica y rigurosa.

domingo, 6 de noviembre de 2011

mi video_this is war

This is war | Thirty seconds to Mars


Esta canción la descubrí no hace mucho, si bien al grupo ya le conocía por un amigo mío que le gusta bastante. Esta canción me enganchó muy rápido. He de reconocer que (a diferencia de muchas otras canciones) el videoclip me gustó mucho y tuvo buena parte de la culpa. La frase inicial con la que empieza me encanto: If we don’t end war, war will end us (H.G.WELLS). En efecto, ya cuando escribió su novela la Guerra de los Mundos a finales del siglo XIX, tenía razón. Y más de un siglo después, parecemos no darnos cuenta de ello. Considero que se trata de una canción muy bonita, y que nos da la oportunidad de reflexionar. ¿Por qué tanta guerra? ¿Estamos dispuestos a soportarlo? ¿Creemos verdaderamente que nosotros controlamos la guerra? Creo, verdaderamente, que llega un punto en que (como muy bien aparece representado en el videoclip) la guerra se vuelve en contra de quién la origina, promueve y patrocina. Y, si ya ha pasado una vez, ¿por qué seguimos desafiándonos a nosotros mismos? Luchemos en paz. No a la guerra.

mi artículo de periódico_5

Berlusconi: 'Los italianos están bien. Los restaurantes y hoteles están llenos'.
"Me pregunto, aquí sentado en esta ronda del G20, quién podría representar mejor a Italia si yo no estuviese aquí", así ha respondido el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, a quienes piden su marcha del Gobierno ante la crisis que sufre el país transalpino. "No encuentro a nadie entre los políticos italianos de la actualidad", añadió en la cumbre de Cannes con otros líderes de los países más poderosos del mundo.
"Los italianos están bien. Los restaurantes están llenos, es difícil conseguir un sitio en los aviones y los hoteles están completosdurante los día festivos", recalcó.
"En realidad somos una economía fuerte, la tercera de Europa, la séptima en el mundo", dijo Berlusconi poco ante de anunciar que Italia aceptará la supervisión trimestral del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.
Berlusconi culpó a los periódicos de informar "obsesivamente" sobre las dificultades económicas del país, vinculadas al alto nivel de la deuda, al estancamiento del crecimiento y al tipo de cambio excesivamente alto que se estableció con el euro cuando Italia abandonó la lira.
"Somos conscientes de que desde que se introdujo el euro... un sector importante de la población es más pobre. Antes una familia podía vivir con dos millones de liras (unos 1.000 euros). Hoy en día vivir con mil euros es muy difícil", dijo el jefe de gobierno italiano, que no se mostró preocupado por la posibilidad de perder la mayoría en el Parlamento. "Creo que este gobierno tiene una mayoría sólida".
FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/economia/1320426935.html


comentario________________________________________________
Sin duda, sin ninguna duda, la noticia que se acaba de exponer, muestra de manera manifiesta la realidad de la política actual. La clase política que nos ha tocado vivir (por lo menos la europea continental que conozco y veo a diario por los medios) se encuentra muy alejada de vida real de los ciudadanos. Podríamos preguntarnos, ¿de quién es la culpa?, ¿cuál es la solución?, ¿cómo hemos llegado a este punto? Y así muchas más preguntas, pero ¿dónde están las respuestas? En nuestros días se está viendo cómo las soluciones se establecen desde los presidentes de los países en una conferencia aquí, otra allí y la otra más allá. Pero, ¿quién vive los problemas reales del día a día? ¿Quién vive el problema real del paro? ¿Quién vive el problema real de un desahucio? Somos nosotros, los ciudadanos, los que debemos tomar las riendas, los que debemos tomar parte de las decisiones de nuestro futuro. Parece incomprensible como una esfera política (absolutamente ajena a los problemas de la ciudadanía) bien nacional o internacional toma las decisiones y, nos dicen son, las soluciones. No nos dejemos arrastrar por una inercia sin sentido, sin futuro y absurda que nos dirige inevitablemente a la manipulación constante. Seamos nosotros quienes formemos parte de la toma decisiones. No ellos, sino nosotros.