domingo, 2 de octubre de 2011

mi artículo de periódico_1

El Gobierno griego se reúne para cerrar presupuestos y el recorte al sector público
<<El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, ha convocado para hoy una reunión con sus ministros para decidir la reducción del sector público en un 30 % y los Presupuestos estatales para 2012, con nuevos recortes de gastos del Estado.
Está previsto que la sesión extraordinaria del Consejo de ministros comience a las 15.00 GMT en Atenas y es considerada crucial por los medios pues se esperan decisiones sobre los últimos detalles de las medidas de ajuste.
La reunión se produce después de una semana de negociaciones entre las autoridades griegas y los inspectores internacionales de la llamada troika, compuesta por expertos de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Del informe de los jefes de la misión de la troika dependerá que los socios de la zona del euro decidan el 13 de octubre si le dan a Grecia un tramo de 8.000 millones de euros, necesarios para que el país se mantenga a flote. En una entrevista al dominical ateniense "To Vima", el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que ese tramo "está asegurado".
Según el canal ateniense "Mega", el acuerdo entre la troika y el Gobierno incluye que pasen a la "reserva", con la perspectiva de ser despedidos, los funcionarios públicos que superan los 60 años, lo que equivale a una jubilación anticipada. Del total de 900.000 funcionarios públicos, unos 43.000 se encuentran en esa categoría, según los datos oficiales del año pasado. El Gobierno se inclina por esta fórmula para evitar una medida que puede violar la Constitución, ya que ésta prohíbe el despido de empleados públicos, si bien contiene una cláusula que lo prevé "si se constata que hay redundancia" de funcionarios. Además, no todos los empleados del Estado tienen un contrato permanente.
Por otro lado, los ministros deberán también adoptar medidas para impulsar el programa de privatizaciones de empresas con el que se espera recaudar 4.000 millones de euros hasta finales de año y un total de 50.000 millones hacia 2015. El objetivo principal de las medidas es que Grecia logre su objetivo de reducir el déficit este año al 7,5 % del Producto Interior Bruto (PIB), desde el 10,5 % de 2010.
Lideran la lista de candidatas a ser privatizadas la empresa de juegos de azar OPAP y la lotería nacional. También se prevé prolongar la administración privada del aeropuerto internacional de Atenas "Elefterios Venizelos". 
El Ejecutivo revisará asimismo el proyecto de los Presupuestos estatales para 2012, que incluirá medidas de ajuste para alcanzar una mayor reducción del déficit, para ser tramitado en el Parlamento mañana, lunes, y votado hacia finales de octubre. Los sindicatos mayoritarios griegos se preparan para la huelga general de 24 horas que han convocado para el próximo miércoles, 5 de octubre. Se espera una fuerte respuesta de los trabajadores a esa convocatoria para protestar contra las fuertes reducciones en sus sueldos, de hasta el 40 %, y de las jubilaciones, así como un alza de impuestos a la propiedad y los productos del consumo. Esos recortes se producen en un momento en que crece el desempleo, con una tasa que actualmente se sitúa en el 16 %.>>
FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/02/economia/1317546009.html
comentario________________________________________________
A partir de la noticia que se acaba de exponer queda de manifiesto los enormes ajustes que se están llevando a cabo en el país heleno. En este sentido, lo que más me gustaría resaltar a este respecto, es la impotencia a la que se tienen que ver sometidos los ciudadanos. Estamos de acuerdo que Grecia está en una situación muy delicada, crítica, y que la ausencia de medidas y decisiones rápidas pueden convertir la situación en irreversible. No obstante, esto no quiere decir que sean posibles, y por ende justificables, todos los ajustes por bien que sirvan para reducir el déficit. Considero que estamos en un momento, en el cual se está poniendo en cuestión la viabilidad de determinados aspectos que ha costado años en establecer como válidos, como imprescindibles para el desarrollo de la sociedad. Con esto último me refiero a nuestro país. En muchas comunidades autónomas de España se están tomando decisiones que perjudican gravemente el sistema de salud y en mayor medida el sistema educativo. Si bien es cierto que la crisis requiere de medidas, en ocasiones traumáticas, no es menos cierto que las mismas se deben como resultado de un consenso y previa puesta en común. En ningún caso deben entenderse y desarrollarse como imposición unilateral tomada por un grupo de observadores económicos ajenos a la realidad social del país y que se entiende son los adecuados para tomar las medidas oportunas. Desde aquí, abogo por la asunción de medias de manera conjunta, de tal forma que sea la sociedad la que verifique la legitimidad y viabilidad de las mismas. En caso contrario no entendería la base de legitimación social que se busca desde la clase política, puesto que ésta no es sino la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario