lunes, 24 de octubre de 2011

mi artículo de periodico_4

Huelga en la fábrica china de Citizen porque deducen del sueldo las pausas del baño
Más de un millar de trabajadores de una fábrica china de la marca de relojes Citizen se han declarado en huelga para reclamar unas condiciones laborales mejores, entre ellas que se deduzcan de sus sueldos las pausas tomadas para ir al baño.
Este es el segundo paro que se produce en las factorías de la marca japonesa en China, según publica la prensa oficial del gigante asiático. La huelga en Shenzen comenzó hace una semana, cuando los 1.178 empleados de la fábrica Guanxing Precision se quejaron de que los patronos no han desarrollado el prometido sistema de pensiones y que además deducen de su sueldo las pausas tomadas para ir al baño.
En junio se produjo otra huelga en una fábrica de Citizen situada al sur del país, en Dongguan. En aquella ocasión fue seguida por 700 de los 2.000 trabajadores de la factoría Xinmin Guanli Precision Timepiece. La protesta, la exigencia de la empresa de que trabajasen los fines de semana para recuperar dos días de trabajo perdido por la rotura de los sistemas de aire acondicionado.
Las protestas son cada vez más populares en las fábricas de china. Otra huelga sacudió a principios de año a una fábrica de bolsos de lujo en Panyu. Pese a fabricar artículos para Michael Kors, DKNY, Burberry, Kate Spade o Coach, sus empleados apenas cobraban 180 euros por trabajar 12 horas diarias al mes.
La ola de huelgas afecta especialmente a las fábricas de las compañías japonesas, como Toyota y Honda. Muchas de estas protestas han sido solucionadas con subida de hasta el 60% de los sueldos.
Los analistas estiman que estas protestas simbolizan un aumento de las pretensiones de los trabajadores de la industria china, lo que a largo plazo puede provocar un aumento del coste de la mano de obra en uno de los países donde se han pagado los sueldos más bajos del mundo durante décadas.
FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/24/economia/1319450073.html

comentario________________________________________________
La noticia que se acaba de exponer demuestra claramente las diferencias laborales y las condiciones deficitarias en las que trabajan los ciudadanos chinos de estas áreas industriales. Es evidente que las mismas se encuentran localizadas en lo que se denomina zonas francas internacionales. Estas zonas, se caracterizan por la instalación de empresas en áreas determinadas a cambio de una serie de beneficios fiscales, en la mano de obra, en las condiciones de trabajo, etc. Éste tipo de zonas existen a lo largo del sudeste asiático y Sudamérica principalmente, si bien en los años setenta se planeo instalar una en las islas canarias. Las zonas francas internacionales, pueden entenderse como la consecuencia de producción en masa a costes mínimos. En este sentido, el desarrollo masivo de estas áreas tiene lugar a partir del apogeo de la sociedad capitalista, cuyo máximo es el consumo.
Este punto nos llevaría a una reflexión mayor, que sería como mejorar estas condiciones. Se trata de un planteamiento arriesgado y a su vez complejo, si bien la solución depende únicamente de nosotros mismos. Para que nosotros hayamos alcanzado el nivel actual, es más, para que podamos mantenerlo necesitamos consumir. Para obtener un mayor consumo (y como muy bien se dice en la misma noticia) se necesita del abaratamiento constante de los procesos de producción, en los cuales el capital humano constituye un valor esencial. De esta forma, si estos costes se incrementan, el precio final de los productos también lo hará. En este sentido si nosotros queremos realmente que los trabajadores de estas zonas mejoren verdaderamente su situación laboral (manifiestamente humillante) no dejemos llevarnos por la ola del consumismo y exijamos los derechos que se merece. En caso contrario corremos el riesgo de la situación se revierta. 
Porque, ¿quién verdaderamente depende más, ellos o nosotros?

No hay comentarios:

Publicar un comentario