jueves, 13 de octubre de 2011

mi articulo de periódico_3

Barroso propone que la banca con problemas no pague bonus ni dividendos
<<El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha presentado este miércoles lo que él mismo ha denominado como "hoja de ruta" para restaurar la confianza en la eurozona. Entre las medidas que ha desplegado se encuentra que los bancos con problemas de capital, que tengan que solicitar ayudas estatales o europeas, dejen de pagar bonus a sus directivos y dividendos a sus accionistas. Barroso ha indicado, tal y como han advertido previamente otros líderes, como Angela Merkel o Jean Claude Trichet, que la Unión Europea debe recapitalizar "urgentemente" sus bancos para evitar el "contagio" de deuda, que amenaza con convertirse en "sistémica". Asimismo, ha propuesto adelantar a mediados de 2012 la entrada en vigor del fondo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, en lugar de esperar a julio de 2013. "Tenemos que acelerar la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad", ha afirmado Barroso en el pleno del Parlamento, donde presentó su "hoja de ruta para la estabilidad y el crecimiento". Barroso ha reclamado que el refuerzo de capital de la banca se haga recurriendo al mercado cuando sea posible, con ayudas públicas nacionales si falla la primera opción y, sólo como "último recurso", utilizando el fondo de rescate europeo de 440.000 millones de euros. El presidente de la CE ha propuesto asimismo "maximizar" la fuerza del FESF, sin dar más detalles. Según fuentes europeas citadas por AFP, la zona euro barajaría entre sus opciones quintuplicar el fondo de rescate europeo, hasta 2,5 billones de euros. Barroso respalda así la estrategia defendida por la canciller alemana, Angela Merkel, que había defendido que el fondo de rescate se utilizara para recapitalizar bancos sólo en aquellos países sin recursos suficientes para dar ayudas nacionales a su banca.
En contraste, Francia había planteado usar el mecanismo europeo para inyectar fondos a sus bancos, los más expuestos a la deuda griega. En un discurso ante el pleno de la Eurocámara, Barroso ha dicho que la recapitalización "debe incluir todos los bancos sistémicos" de la UE y debe tener en cuenta "toda la exposición a la deuda soberana de forma transparente". A estas entidades se les pedirá "temporalmente" un ratio de capital básico "más alto". "Los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. Hasta que lo hagan, se les deberá prohibir el pago de dividendos y bonos", ha propuesto el presidente de la Comisión. "Los bancos deben utilizar fuentes privadas de capital en primer lugar. Si es necesario, los Gobiernos nacionales les deben proporcionar asistencia en segundo lugar. Y como último recurso pueden recurrir a un préstamo del fondo europeo de estabilidad financiera", ha defendido Barroso. Finalmente, Barroso ha reclamado una "solución contundente" para la crisis en Grecia que a su juicio debe incluir el pago de la ayuda urgente de 8.000 millones de euros y un segundo plan de rescate con la participación del sector público y de la banca. No obstante, no ha aclarado si se exigirá a la banca una quita superior al 21% pactado en julio, tal y como han sugerido algunos líderes europeos. El presidente de la Comisión ha reclamado a los países con problemas que prosigan con los planes de ajuste fiscal y a aquellos que tengan margen de maniobra que tiren de la demanda. Finalmente, ha defendido una mayor integración económica en la eurozona.>>
FUENTE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/12/economia/1318427434.html

comentario________________________________________________
El artículo que acabo de leer, lo he seleccionado por diferentes razones, si bien, mi sorpresa y mi satisfacción han sido las más señaladas. Sorpresa porque, después de ver cómo se han desarrollado los hechos a este respecto hasta el momento, no me esperaba ver al presidente de la CE expresar esta noticia. Y satisfacción porque, me alegra mucho la toma de medidas en esta dirección. Es evidente que es inasumible que aquellos directivos y dirigentes de una entidad que ha tenido que ser rescatada (esto es, recibir dinero del erario público por una manifiesta mala planificación y gestión del ente) sigan percibiendo dividendos. En este sentido si atendemos al significado de dividendo, se entiende por este término la parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles cuyos órganos sociales acuerdan que sea repartido entre los socios de las mismas. De esta forma, si se trata del beneficio a repartir, y no han tenido beneficio, ¿qué dividendos tienen derecho a percibir? Es más, ¿y si el banco a tenido pérdidas? Considero, es muy positivo reflexionar en este aspecto, porque se están otorgando por numerosos países de Europa grandes bonus a altos directivos de bancos o entidades de otro tipo y condición, si bien es cierto que tienen un elemento común: han tenido que sufragar sus deudas y falta de liquidez para financiar sus activos con dinero público. En numerosas ocasiones, se comenta que en determinados momentos es preferible actuar de esta manera puesto que ver caer un banco podría llevar consigo efectos aún más devastadores.
En definitiva, bien es cierto que el sistema actual en general y la estructura bancaria en particular es difícil de justificar si bien estas medidas pueden ayudar hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario